Fracturas (2da parte)

Fracturas (2da parte)

FRACTURA DE COLUMNA Síntomas de fractura

Sensibilidad y movilidad conservada Evitar movimientos. Inmovilización en bloque


LESION MEDULAR

•             Hormigueos en extremidades

•             Pérdida de sensibilidad

•             Parálisis

•             Pérdida control de esfínteres

•             Alteración en respiración y pulso

•             Evitar movimientos

•             Control de signos vitales.

•             Exploración de cabeza a pies.

•             Evacuación en plano duro y vehículo

•             Adecuado

ESGUINCE

Es la separación momentánea de las superficies articulares, que producen la distensión de los ligamentos.

Sus características son:

•             Inflamación de la zona

•             Dolor intenso

•             Amoratamiento

•             Movilidad conservada aunque dolorosa

Primeros auxilios:

1.            Inmovilizar la articulación afectada.

2.            Elevar el miembro afectado.

3.            Aplicar frío local.

4.            Valoración de la lesión por personal facultativo.

Luxación

Es el desplazamiento de un hueso fuera de la articulación.

Sus síntomas son:

•             Dolor muy agudo.

•             Deformidad (comparar con el miembro sano), debida a la pérdida de las relaciones normales de la articulación.

•             Inmovilidad muy manifiesta.

Primeros auxilios:

1.            NO reducir la luxación.

2.            Inmovilizar la articulación afectada.

3.            No dar de comer ni beber al accidentado pues puede ser necesario tratamiento quirúrgico.

4.            Traslado a un centro sanitario.

TÉCNICAS DE VENDAJE.

Podemos hablar de tres tipos fundamentales, en función al material empleado.

Técnica elástica o clásica: los materiales empleados son elásticos. Se colocan de parte distal hacia proximal, mediante giros de 360º, cubriendo la totalidad de la zona lesionada, en la mayoría de los casos, la totalidad de la articulación, por lo que la inmovilización que se consigue es absoluta. La aplicación resulta sencilla y cómoda, pero como ya hemos señalado conlleva aparejada una importante cantidad de efectos indeseables. Además, este tipo de vendas elásticas se aprietan sobre sí mismas y se colocan a tensión en sentido perpendicular a la circulación vascular, por lo que el riesgo de aparición de trastornos vasculares es grande.

Técnica inelástica o funcional: se lleva a cabo con materiales inelásticos, fundamentalmente el esparadrapo.

Técnica mixta: se emplean tanto materiales elásticos como inelásticos. Es muy utilizada en medicina del deporte o en personas que tienen una importante movilidad (niños). Primero se coloca el vendaje funcional con esparadrapo y a continuación, y por encima del anterior, se aplica un vendaje elástico que fortalece y apoya el primero.

Material necesario:

Podemos señalar una lista amplia de material que cubre todas las necesidades y posibles casos a presentarse. De todas formas, considero importante señalar, que de todos estos elementos, sólo el esparadrapo resulta absolutamente indispensable. Los demás ayudan a que el vendaje sea “perfecto” pero son prescindibles en todos los casos y situaciones.

Vendas no elásticas (Tape)

Es el elemento fundamental de los vendajes funcionales. No vale cualquier esparadrapo. Los específicos presentan facilidad de rasgado manual, alta resistencia a la tracción y durabilidad, todos ellos requisitos importantes para que el vendaje sea correcto. Los esparadrapos corrientes, sobre todo de tela o papel, se aflojaran con facilidad o se romperán durante la aplicación de la técnica.

Los esparadrapos especiales presentan una serie de características organolépticas que los hacen especialmente indicados:

Estabilidad

Resistencia a la tracción: será necesario traccionar del espadrapo con fuerza para que el vendaje resulte efectivo. La mayoría de los esparadrapos no resistirían una tracción tan fuerte como la que se debe llevar a cabo.

Facilidad de rasgado manual: el esparadrapo ha de ser siempre cortado con las manos, nunca con tijeras, pues ello dificulta la correcta aplicación del vendaje. Por ello estos esparadrapos se rasgan con facilidad en el sentido transversa.

Fuerza adhesiva inmediata y permanente: se pegan con facilidad y prontitud a la piel. El agua no disminuye su capacidad adherente (más bien al contrario); la capacidad de pegado se mantiene durante un tiempo prudencial lo que evita tener que cambiar el vendaje de continuo. Por término medio, un vendaje funcional deberá aguantar de 2 a 3 días en perfecto estado.

ERRORES MÁS COMUNES EN LA APLICACIÓN DE LOS VENDAJES

No mantener la posición funcional.

Todas las articulaciones se deben de vendar en su posición funcional. Una fácil regla para recordar cual es ésta consiste en motivar al paciente para que coloque la articulación en aquella posición que menos le moleste. En general esa será la posición funcional de la articulación a tratar.

Las arrugas.

En un principio estamos demasiado pendientes de evitar la aparición de arrugas en el vendaje. Ese hecho condiciona una pérdida de atención en otros aspectos más importantes de la técnica y disminuye la eficacia de la misma. Así, no debemos prestar excesiva atención a la aparición de arrugas; iremos consiguiendo disminuir su número según vayamos realizando más vendajes. Sólo deberemos prestar especial atención en las arrugas que puedan aparecer en la planta del pie en los vendajes de tobillo.

La falta de tensión en los estribos.

Las tiras denominadas estribos deben de aplicarse siempre con una máxima tensión. La consecución de la misma es difícil y un problema frecuente de alcanzar. Estas tiras buscarán colocar la articulación en su posición funcional; la falta de tensión y fuerza en las mismas disminuirá de manera muy importante la eficacia del vendaje.

El cierre con tensión.

Las tiras que cierran los vendajes se colocan perpendiculares a los ejes vasculares, por lo que aplicarlas con tensión facilitará la aparición de problemas especialmente en personas con trastornos de retorno venoso. Por ello, estas tiras se aplicarán sin ninguna fuerza. Igualmente nunca deberemos de colocar más allá de una vuelta de tira; esto es, cuando el esparadrapo complete una vuelta de vendaje lo cortaremos y pegaremos.

Sobrepasar los anclajes con los estribos. No respetar el tamaño del vendaje.

El vendaje será colocado en su sitio y con las dimensiones apropiadas a cada caso. El establecimiento de tiras demasiado largas permitirá un destensado fácil de las mismas; si éstas resultan demasiado cortas, será imposible tensarlas lo suficiente. Cada vendaje presentará un tamaño adecuado que será respetado. El no hacerlo disminuirá en gran medida la eficacia del mismo.

Tipos de vuelta de vendaje:

Circular: se emplea principalmente para remarcar vendajes y vendar partes anatómicas cilíndricas.Cada vuelta de venda cubre por completo la vuelta anterior, por lo que el ancho de vendaje corresponde a lo ancho de la propia venda. Su función: protectora o de sujeción.

Espiral: se emplea para vendar partes del cuerpo con el mismo perímetro. Cada vuelta de la venda cubre la mitad o dos tercios de la vuelta anterior, y se realiza ascendente con un ángulo de 30º aproximadamente. Su función: de protección o compresiva.

Espiral inversa: se emplea para vendar partes del cuerpo cilíndricas con perímetro no uniforme.Vuelta ascendente en espiral, que a mitad de cada vuelta la venda se dobla sobre sí misma y se hace descendente mediante la sujeción de la misma con el dedo pulgar, se completa la vuelta por la parte posterior y se comienza la siguiente. Actualmente se encuentra en desuso.

Espiga: se emplea para vendar partes del cuerpo cilíndricas con perímetro no uniforme. Cada vuelta de la venda cubre la mitad o dos tercios de la vuelta anterior, se comienza la vuelta en sentido ascendente 30º pasando la venda por la parte posterior y volviendo en sentido descendente 30º. Su función:compresiva, sólo en la vuelta ascendente se realiza compresión.

Recurrente: se utiliza para cubrir partes distales del cuerpo. Comienza con dos vueltas circulares en la zona proximal, a continuación se dobla perpendicularmente para cubrir la zona distal de anterior a posterior, cada vuelta se sigue de una circular proximal para fijarla y cubre parte de la anterior. Sufunción: protectora, de sujeción o de compresión.

En ocho: se emplea para vendar articulaciones. Comienza con dos vueltas circulares por debajo de la articulación, a continuación se da una vuelta ascendente anterior hasta por encima de la articulación y se continua descendente posterior (en forma de 8) hasta la vuelta anterior cubriendo la mitad o dos tercios dela misma. Su función: protectora, de sujeción o de compresión.

INMOVILIZACIÓN

Definición:

Es la forma correcta de asegurar el paciente a la cama, camilla o a la silla o para fijar los miembros superiores e inferiores en caso de tratamiento o exámenes especiales.

Objetivos:

•             Proteger al paciente de caídas o lesiones físicas.

•             Mantener el paciente en determinada posición cuando es necesario.

•             En pacientes con alteraciones de conciencia para evitar retiro involuntario de sondas, drenes etc.

Precauciones:

•             Utilizar correas o vendas para evitar rupturas que puedan traer graves traumas.

•             Hacer inmovilización sólo en casos extremos, ya que muchas veces puede causar más agitación al paciente.

•             Al inmovilizar utilizar la presión necesaria para sujetar al paciente sin llegar a traumatizarlo.

•             Al utilizar tablillas para inmovilizar extremidades, cuidar de que sean acolchadas y al sujetarlo con esparadrapo proteger la piel con gasa y no colocar el esparadrapo en forma circular.

•             Para inmovilizar extremidades utilizar vendas o gasa doble.

•             Observar color, calor y movilidad de la zona inmovilizada, para evitar complicaciones.

•             Observar que la inmovilización colocada a nivel del tórax, no impida la respiración del paciente.

•             Soltar los inmovilizadores por períodos cortos para dar descanso al paciente.

•             Evitar el uso de nudos corredizos.

Inmovilizaciones en el adulto

Inmovilizaciones en el niño

Definición:

Es la forma correcta de asegurar al niño a la cuna, camilla o silla, o fijar miembros superiores e inferiores en caso de tratamiento o exámenes especiales.

Objetivos:

Proteger a los niños de cualquier daño.

Mantenerlo en determinada posición necesaria

Precauciones:

Debe inmovilizarse el niño lo necesario para obtener la posición deseada.

Inspeccionar frecuentemente la inmovilización para asegurarse de que esté en forma correcta.

Soltar el inmovilizador a intervalos cortos y cambiar de posición al niño para que no se canse..

Observar que los nudos no queden corredizos.

Determinar el tipo de inmovilizadores de acuerdo a la inmovilización que se desea.

No utilizar inmovilizadores muy angostos.

Nunca utilizarlos como castigo.

Fractura de Antebrazo: En este caso se trata con las indicaciones arriba mencionadas, pero debes colocar una almohadilla debajo de la axila, y una vez entablillado aplicarle un cabestrillo, el cual tiene por objeto proporcionar seguridad a la zona afectada.

Fractura del Brazo: Se trata igual que la anterior, colocando también una almohadilla debajo de la axila, y una vez entablillado, fija el miembro afectado al tórax y coloca un cabestrillo para fijar el antebrazo.

Fractura del pie: En este caso, la víctima no debe soportar ningún peso en la extremidad afectada.

Fractura de la Clavícula: Debes inmovilizar el miembro pegándolo al tórax (como en la fractura de brazo), y dobla el miembro para aplicar un cabestrillo, de manera que el antebrazo, le sirva de sostén.

Fractura de costillas: Este es un tipo de fractura muy grave, y más si la fractura es abierta, tendrás que vendar la cavidad torácica y cada vuelta de la venda se dará cuando el accidentado espire para que los pulmones eliminen momentáneamente su contenido. Acuérdate que si tiene una herida abierta, la debes de sellar completamente (ver heridas).

Fractura del cuello: Esta es una fractura muy grave también, y requieres de asistencia médica de inmediato, debes impedir que se mueva la cabeza y el cuello, colocando alrededor de éstos y de los hombros del accidentado unas toallas, mantas, etc., y fijarle la cabeza a algún soporte (tabla, mesa, en la cual esté acostado) y sujetarle también completamente el cuerpo.

Fractura de espalda: NO muevas nunca al accidentado que sospeches tiene alguna lesión en la espalda. Si es necesario moverlo, inmoviliza la espalda y cuello sobre una tabla la cual debe llegarle por debajo de la nalga (el mismo tratamiento que en fractura del cuello), y manten abiertas las vías respiratorias.

Fractura de pelvis: En este caso el paciente puede no mostrar alguna deformidad en la zona, pero sí sentirá dolor al apretar ambos lados de la cadera. Se le da el mismo tratamiento que a la fractura de columna vertebral.

CONSULTA LA PRIMERA PARTE DE ESTE ARTÍCULO AQUÍ 

Sólo por curiosidad y bajo ningún compromiso COTIZA TU SEGURO DE GASTOS MÉDICOS AQUÍ recibe la cotización en tu correo electrónico o llámanos sin costo al 01800 780 7070 o desde Guadalajara al 36 44 6004.